Las inteligencias artificiales como aliadas del slow journalism
Delegar para hacer mejor
![](https://substackcdn.com/image/fetch/w_1456,c_limit,f_auto,q_auto:good,fl_progressive:steep/https%3A%2F%2Fsubstack-post-media.s3.amazonaws.com%2Fpublic%2Fimages%2F72d7a8f6-b53d-49d7-9539-3c9555669661_2096x1210.png)
A menudo se asocia la inteligencia artificial con la rapidez y la eficiencia, pero en el contexto del slow journalism puede convertirse en una aliada valiosa para gestionar mejor el tiempo y los recursos.
Si estás aquí, probablemente ya lo sepas, pero el slow journalism es un enfoque que prioriza la calidad y la profundidad de la información, poniendo el énfasis en la comprensión y el análisis en lugar de la inmediatez. Aquí es donde entra en juego la tecnología.
Delegar a las máquinas las tareas tediosas
Podemos confiar en las inteligencias artificiales para que se encarguen de las tareas más tediosas y repetitivas, como la transcripción, el análisis de grandes cantidades de datos, la creación de resúmenes, de paráfrasis, de borradores de publicaciones para redes sociales. Las máquinas pueden realizar estas tareas rápidamente, dejando a los periodistas la libertad de centrarse en el trabajo creativo y en el análisis crítico. Sin embargo, para hacerlo, es esencial confiar en la tecnología y conocerla a fondo. Y luego, ejercer siempre el control humano.
Tres visiones polarizadas sobre la IA
Cuando hablamos de inteligencia artificial, existen tres visiones principales:
• Catastrofistas: creen que la IA nos reemplazará o nos destruirá.
• Super-optimistas: ven la IA como nuestro futuro.
• Cínicos: consideran que la IA es solo una moda pasajera.
¿Qué necesitan los periodistas?
Como periodistas (y como seres humanos), necesitamos un enfoque realista y crítico hacia las inteligencias artificiales. Debemos reconocer que en este ámbito convergen varios temas críticos, como los oligopolios económicos y tecnológicos, la sostenibilidad ambiental, los puntos de vista y perspectivas coloniales, las tecnologías incorporadas en armas, el control sobre las personas y las emociones, y mucho más. Acercarse a las inteligencias artificiales es un reto multidisciplinario que requiere un conocimiento profundo para usar las máquinas de la manera más efectiva y responsable posible.
IA y periodismo: una combinación poderosa
La IA se adapta a diferentes ámbitos del periodismo. Aquí algunos ejemplos concretos de cómo puede utilizarse:
• SEO: optimizar los contenidos para motores de búsqueda.
• redes sociales: planificar y gestionar publicaciones de manera eficiente.
• boletines: segmentar al público y personalizar los mensajes.
• escritura: generar borradores de artículos o hacer brainstorming de nuevas ideas.
• análisis de documentos: examinar grandes cantidades de documentos en poco tiempo.
• transcribir entrevistas: convertir archivos de audio en texto.
• resumir contenidos: crear resúmenes de artículos o informes.
• corrección y revisión: mejorar la calidad de un texto con sugerencias editoriales.
• traducción: adaptar los contenidos a diferentes públicos lingüísticos.
Ejemplos concretos de IA aplicada al periodismo
Organizaciones como The Marshall Project utilizan la IA para simplificar documentos burocráticos complejos, haciéndolos más accesibles al público: el proyecto se llama Decoding Bureaucracy. Zeit Online y ABC Australia usan chatbots de IA para responder a las preguntas de los lectores y sugerir contenidos. ESPN genera informes deportivos a partir de datos, mientras que Newsquest emplea la IA para gestionar tareas repetitivas y tediosas como, por ejemplo, modificar comunicados de prensa para su publicación.
En Slow News utilizamos las IA de muchas maneras. Tenemos una política pública y transparente que actualizamos constantemente, y que describe cómo las usamos y cómo no las usamos. Está abierta a propuestas de modificación. Hemos utilizado las IA para una parte del trabajo en el pódcast 10 y 25.
Personalmente, las utilizo regularmente integradas en mi flujo de trabajo. Por ejemplo, para trabajar en una serie periodística titulada Smart Housed, usé Pinpoint para transcribir las entrevistas y luego ChatGPT para identificar las citas que me interesaban e incluirlas en borradores de trabajo.
Ética y riesgos
El uso de las inteligencias artificiales siempre debe ser supervisado por un ser humano. Las herramientas de IA no son infalibles y no deberían usarse para la rapidez y la sobreproducción, sino para mejorar la calidad de lo que hacemos como seres humanos:
hablar con las personas
entrevistar
estar en el campo
relacionarse
estudiar
razonar y conectar los puntos
Estas son, por cierto, cosas que conciernen a la humanidad, no solo al periodismo.
El futuro del periodismo es lento y centrado en lo humano
La posibilidad de producir toneladas de contenido con inteligencia artificial generativa debería hacernos pensar que es necesario priorizar todo lo que es humano en el trabajo: el periodismo del futuro sigue estando centrado en el ser humano. Las IA son una herramienta, un enriquecimiento de lo que sabemos hacer: liberan tiempo para concentrarnos en investigaciones profundas y en cultivar relaciones, precisamente. No se trata de elegir entre tecnología y calidad, sino de utilizar las tecnologías para fortalecer el periodismo de calidad.
Formación gratuita con TheFix Media
Para quienes estén interesados en profundizar en el uso de las inteligencias artificiales en el periodismo, he creado un curso gratuito para TheFix Media. El curso consta de ocho lecciones vía correo electrónico y puede seguirse a su propio ritmo, recuperando cada lección cuando se desee. Cada lección está pensada para adaptarse al tiempo y las necesidades de cada persona, de manera totalmente autónoma.